ANTES DE EMPEZAR A PREPARARLO…

- Infórmate sobre el destino al que vayas a ir: lo más aconsejable es consultar sobre los riesgos de salud asociados al sitio que vas a visitar.
- Medicación crónica: es importante que en caso de estar tomando alguna medicación crónica revises con antelación que vas a tener suficiente para los días que estés fuera. Puede que en el sitio al que viajes no tengas facilidades para poder adquirirla.
- Prioriza el espacio en tu maleta: incluye siempre artículos que no puedas adquirir con facilidad y prescinde de otros que puedas encontrar fácilmente (gasas, algodón, vendas…)
MEDICAMENTOS IMPORTANTES:

1. ANALGÉSICO/ANTIINFLAMATORIO:
Que el dolor de cabeza o el dolor muscular no te impida disfrutar de tu viaje.
La mejor opción será el paracetamol y el ibuprofeno. En caso de cualquier dolor o incluso fiebre, son tus mejores aliados.
¿Cómo lo tomo? Puedes tomar una cada ocho horas (siempre con el estómago lleno y nunca juntos).
2. ANTIHISTAMÍNICOS:
Estar con picor, con esturnudos…no es nada agradable. ¡Evítalo!
En caso de cualquier reacción alérgica te ayudará a aliviar síntomas como picor, estornudos…Incluye medicamentos como la cetirizina, ebastina, fexofenadina…
¿Cómo lo tomo? Generalmente con un comprimido una vez al día será suficiente.
3. ANTIDIARREICO:
¡No renuncies a ningún plan por culpa de tu estómago!
Comer o beber algo que no esté en buen estado nos puede hacer pasar un mal rato y estropear aquella excursión que tanto tiempo lleváis esperando.
Una buena opción es llevar un producto a base de loperamida.
¿Cómo lo tomo? Deberás tomar dos cápsulas al principio y una después de cada deposición (hasta un máximo de seis al día)
4. PROBIÓTICO:
¡Tu salud intestinal a salvo!
En caso de tener que recurrir a un antidiarreico o bien notas que tu estómago está a punto de jugarte una mala pasada…recuerda incluir un probiótico en tu botiquín. ¿Cómo lo tomo? Generalmente será suficiente con una toma al día.
5. LAXANTE:
No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy
Para esos momentos en los que tu intestino se ha vuelto “vago” seguro que necesitarás una ayuda extra.
¿Cómo lo tomo? Sigue las instrucciones de la marca que
6. ACIDEZ, REFLUJO Y NÁUSEAS:
Disfruta de cada comida sin ardor
En caso de vómitos, diarrea, náuseas, dolor de estómago, flatulencias…
Pregunta por un gel de sílice o bien por un almagato.
¿Cómo lo tomo? tomar dos sobres de tres a cinco veces al día.
7. CORTICOIDE TÓPICO:
Te pique lo que te pique…
Una picadura, una reacción alérgica en la piel…puede que necesites algo que calme esa situación al momento. Utiliza un corticoide como la hidrocortisona para poder combatir estos signos.
Forma de aplicación: aplicar sobre las lesiones hasta tres veces al día y prevenir la exposición solar en esas zonas en las que hemos aplicado el medicamento.
8. REPELENTE DE INSECTOS:
¡Insectos fuera!
Recomendamos los repelentes de mosquitos que son específicos para la zona del trópico y que contienen una sustancia llamada Dietiltoluamida (DEET). Es uno de los más fuertes para combatir la transmisión de enfermedades endémicas como malaria, fiebre amarilla etc.
¿Cómo me lo aplico?: aplicar en todas las zonas expuestas las veces que sea necesario.
9. MATERIAL DE CURA:
No sin mis tiritas
Tiritas, gasas, suero fisiológico en monodosis y un desinfectante para heridas (preferiblemente en gel o en spray). Es recomendable llevar también un termómetro.
10. PROTECTORES SOLARES & AFTER SUN:
Quédate con lo mejor del sol
Utilizar el protector a diario en todas las zonas expuestas del cuerpo y reaplicar el producto cada dos horas. Se recomienda utilizar índices de alta protección (SPF50). Escoger la textura que al gusto en función de las necesidades y el tipo de piel.
*Todos los medicamentos aquí descritos pueden ser adquiridos sin receta médica en la farmacia.
VACUNAS: ¿CUÁLES SON LAS QUE NECESITO PARA VIAJES INTERNACIONALES?

Antes de realizar cualquier viaje internacional, es recomendable que repases tu calendario vacunal y revises cuáles son las vacunas exigidas por el lugar de destino.
VACUNAS OBLIGATORIAS PARA EL VIAJERO:
En algunos casos, determinados países pueden exigir el certificado internacional de vacunación. Este se puede conseguir en los CVI que estén autorizados y aprobados por la OMS.
• Fiebre amarilla: se transmite por la picadura del mosquito Anopheles. Se recomienda la vacunación a todos los viajeros que se dirijan a zonas infectadas de África y América del Sur.
• Meningitis Meningocócica: de origen bacteriano y es exigida por Arabia Saudí.
• Poliomelitis: únicamente en caso de viajar a sitios endémicos (Pakistán y Afganistán).
VACUNAS RECOMENDADAS PARA EL VIAJERO:
• Cólera: se recomienda la vacunación en países con riesgo elevado, principalmente aquellos que tengan saneamientos inadecuados y carencia de agua potable.
• Fiebre tifoidea: a pesar de que se puede adquirir en cualquier lugar del mundo el riesgo para los viajeros internacionales es bajo, excepto en zonas en desarrollo de África subsahariana, América del Sur, Subcontinente Indio, Sudeste Asiático y el Pacífico Occidental.
• Hepatitis A: esta enfermedad también se puede adquirir en cualquier lugar del mundo pero corren riesgo aquellos viajeros no inmunes así como los que viajan a países con deficientes condiciones de higiene así como del saneamiento y control del agua de consumo. Destacan el subcontinente indio o África subsahariana entre otros.
• Hepatitis B: aunque es una enfermedad que puede ocurrir en cualquier países, las regiones del Pacífico Occidental y África son las que tienen las tasas más elevadas de prevalencia.
• Diferia-Tétanos: en el caso de esta vacuna es importante revisar nuestro calendario de vacunación y ver si necesitamos una dosis de recuerdo. En viajeros vacunados correctamente en la infancia se recomienda una única dosis de recuerdo en torno a los 65 años. En el caso del tétanos es recomendable en zonas en las que el nivel socioeconómico es muy bajo. Y en el caso de la difteria, las zonas más endémicas son Latinoamérica, región del caribe, sudeste asiático, Oriente medio y África
• Dengue: el dengue es endémico en numerosos países de África Subsahariana, Sudamérica, Centroamérica, sur de Asia y el sureste asiático.
Es importante destacar que el viajero que decida acudir a un centro especializado de vacunación (CVI) deberá de hacerlo con 4-6 semanas de antelación para que se le puedan administrar las vacunas necesarias.
INFORMACIÓN ADICIONAL:
CITA PREVIA PARA CENTROS DE VACUNACIÓN INTERNACIONAL:
https://sisaex-vac-cita.mscbs.gob.es/sanitarios/consejos/inicioAction.do
SI QUIERES SABER QUÉ VACUNAS NECESITAS EN FUNCIÓN DEL PAÍS AL QUE VISITES: